PREÁMBULO INTRODUCTORIO A LA AUDITORÍA FORENSE

PREÁMBULO INTRODUCTORIO A LA AUDITORíA FORENSE

El Viernes 10 de Marzo en las instalaciones del Fuerte Conopoima, “Salón Hugo Chávez” el Equipo Nº 1 conformado por los alumnos de la II Corte del Diplomado en Gerencia Pública, facilitado por la Secretaría de Educación Universitaria de la Gobernación del Estado Bolivariano de Guárico, realizaron un Foro sobre Auditoria Forense.

Encontrándonos hoy en el inicio del tercer milenio, vemos un constante cambio en el mundo, el cual no es estático y gira sin detenerse, abriendo nuevas fronteras y perfilándose hacia el fenómeno de la globalización. Cumpliendo con una de las  leyes básicas de la economía como lo es la ley de la oferta y la demanda vemos como la nuestra ha evolucionado, al transitar de una economía de endeudamiento a una de libre mercado.

Dentro del contexto de este nuevo mundo donde convergen tanto las empresas como las naciones, para que estas puedan sobrevivir en el entorno se requieren de líderes innovadores que manejen el conocimiento técnico, lenguaje contable universal, y tengan la capacidad de generar valor.

En países como el nuestro, donde la aparición de esta nueva economía, en la cual no nos encontramos preparados para enfrentarla, ha traído consigo tres fenómeno de alto riesgo que los líderes de las organizaciones públicas y privadas deben evaluar, como lo son la corrupción, el fraude y el lavado de dinero, a los fines de lograr controlarlos y evitar que aumente el índice de su frecuencia.

A rasgos generales uno de los grandes problemas que los Gobiernos no puede resolver, sino el sector privado es el desempleo y el subempleo. El segundo es el flagelo de la corrupción, donde los tres actores económicos (Gobierno, Empresarios y Sociedad Civil) tienen responsabilidad. Es por  ello que los ciudadanos deben convertirse en agentes de cambio con prácticas innovadoras que condenen a los corruptos.

Ante este contexto de lucha contra la corrupción, surge la Auditoria Forense como una alternativa para la determinación de responsabilidades y cuantificación de materiales de los efectos de los hechos. En el mundo de los negocios el fraude se ha convertido en una preocupación para los gerentes, debido a los múltiples mecanismos y herramientas tecnológicas de los cuales se valen las personas para cometer fraudes. De allí que luchar contra este flagelo y combatirlo en las esferas gubernamentales y el sector privado se ha convertido en un gran reto.

Cabe destacar que a través de la historia tanto en el comercio como en las finanzas del sector publico se han practicado distintos tipos de auditoria. Particularmente en el sector público el auditor se concebía como una persona que oye, por lo que para la época los registros de contabilidad gubernamental eran presentados y aprobados después de la lectura pública donde las cuentas eran leídas en voz alta. Es así como desde los tiempos medievales, y durante la revolución Industrial se practicaron auditorias a los fines de determinar si las personas con cargos oficiales gubernamentales y en el comercio presentaban información honesta y veraz. 

Desde esta perspectiva los dueños de las empresas para la época comenzaron a contratar a gerentes, separando la gerencia de la propiedad, y contratando a auditores para detectar posibles errores operativos y fraudes.
La auditoria forense no es más que una auditoria especializada que nos permite descubrir, divulgar y alertar sobre fraudes y delitos en el ejercicio de las funciones públicas y privadas, dado a que busca determinar la veracidad de los hechos denunciados, los supuestos responsables, las causas y los montos o valores afectados, reuniendo las evidencias para iniciar los procesos legales que procedan.

La auditoria forense por ser un modelo de control e investigación tiene gran importancia dentro de la Administración Pública, debido a que contribuye a detectar y combatir los delitos cometidos por los funcionarios públicos o gerentes deshonestos y sin ética contra el patrimonio público y los bienes del Estado, de esta forma contribuye a mejorar la economía de los países y empresas. La razón de ser de la auditoria forense gubernamental, mucho más allá de detectar fraude, es prevenirlos.

De acuerdo a las experiencias ocurridas en el ámbito público se recomienda que en las entidades y empresas gubernamentales integren la auditoria forense en los modelos de control interno y presupuestario para evitar la desviación y malversación de recursos. Para ello es necesario que se cree un Departamento de Auditoria Forense donde laboren especialistas con experiencia y amplios conocimientos de criminalística, contables, jurídicos, procesales y financieros, y que actúen bajo el código de la ética pública. Esto garantizaría un debido proceso mediante la recolección de pruebas efectivas y convincentes a partir de los hallazgos encontrados, de una manera objetiva y sin ningún tipo de manipulación. Aunado a ello debe conocer los principios y las disposiciones legales vigentes, las normas internacionales, de auditoría interna y externa, técnicas y procedimientos de auditoría a emplearse.

Todo servidor público debe luchar contra el fraude, además de castigar  sus prácticas más comunes, por ejemplo: el conflicto de intereses, nepotismo, gratificaciones, estados falsificados, omisiones, favoritismo, reclamaciones fraudulentas, falsificaciones, comisiones clandestinas, malversación de fondos, conspiración, prevaricato, peculado, cohecho, soborno, sustitución, desfalco, personificación, extorsión y lavado de dinero.

FACILITADOR: Dr. Ramón Noguera
Coord(a). Virginia L, Sierra

Autores: Dinora P, Carmen G, Sara Z, Emilse M, Yelitza M, Harold E,  Daurimar P, Karen C, Emiles H, Krisbel S, Robert T, Sayduvin P, Leander D y Luisana L.

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Saludos Emilse si no es mucho pedir seria bueno que me envíes las laminas para montarlas y puedan descargarlas las demás persona y tengan también ese material.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Políticas Públicas

Foro de la L.O.P.A

¿Qué son las Habilidades Gerenciales?