Auditoría Forense Contra el Fraude en la Administración Pública
Herramienta Técnica que Brinda Evidencia para aquellos que pretendan vulnerar los procedimientos administrativos en las organizaciones para obtener beneficios propios.
Auditoría
Forense Contra el Fraude en la Administración Pública
La Auditoria forense es el uso de técnicas
de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos
jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para
manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales.
En los últimos tiempos, y para nadie es un
secreto que actualmente la
Administración Pública en su ámbito Nacional, Estadal y Municipal, se está
enfrentando a una gran batalla en sus organizaciones por la falta de ética administrativa
y la moral, por la gran cantidad de escándalos de fraude y corrupción, fenómenos estos que están impactando
a la administración pública, cuyo flagelo va a todo espacio de desarrollo, no
solo malversar fondos sino también en el incumplimiento de los procesos y funciones
gerenciales. Esto conlleva a que muchos funcionarios públicos, se vean tentado
ante la posibilidad de manejar recursos económicos y bienes materiales, vulnerar
los procedimientos establecidos en la norma, para lograr obtener algún tipo de beneficio;
y aunque en la práctica existe un control perceptivo y un control posterior
estos no se aplican.
Ante esta situación debemos revertir el
dicho: “en arca abierta hasta el más
justo peca”, construyamos pues todos juntos, organizaciones más
transparentes, que propugnen una filosofía de gestión como nuevos agentes de
cambios y que ante la tentativa de transgredir la norma pensemos primero en la
imagen de la institución. Debemos luchar contra aquellos funcionarios, que les
importa manchar la imagen de la institución, sin pensar que todo el que hace
vida en ella, será juzgado de la misma manera.
Hacemos un llamado a los gerentes
responsables que manejan organismos o entes que tenga en cuenta, que cada
organización más allá de que anualmente será sometida a un examen con los
estándares más elevados de procedimientos de verificación, el cual busca
garantizar el cumplimiento de las normas en cuanto al uso de los recursos, se
comience a educar a la gran masa de funcionarios públicos a tener una postura
más ética en el ejercicio de sus funciones públicas, puesto que no hay
formación gerencial si no tenemos humanismo normado.
Seguidamente, hacemos del conocimiento que
existen seis categorías principales de fraude y corrupción, con fines de ir
impartiendo educación y auto examen de conciencia si está actualmente el lector
practicando algunas de estas categorías en su organización.
1.- Apropiación
indebida de recursos,
incluidos la propiedad intelectual y la información. En esta categoría se
incluyen:
·
Hurto
simple, hurto de uso y falsificación de reportes.
·
Hurto o
desviación de información privilegiada.
·
Malversación
y destinación diferente de recursos.
·
Abuso de
tiempo laboral remunerado.
2.- Corrupción: Definido como el pago o recibo de beneficios no
autorizados, hechos por o a un empleado por hacer o abstenerse de hacer algo en
relación con su trabajo. Como ejemplos se citan:
·
Aceptación
por parte de un empleado de un beneficio personal como forma de influenciar una
decisión administrativa.
·
Cualquier
pago hecho a un empleado de parte de un proveedor a cambio de un tratamiento
favorable a este último.
·
Aceptación
de dádivas de cualquier naturaleza, de terceras partes con las cuales se tienen
relaciones de negocios.
3.- Conflictos de
interés: Se refiere a los
casos en los cuales los empleados o funcionarios tengan intereses privados,
desconocidos por la organización, que puedan interferir con sus obligaciones
laborales o de custodia de bienes. Algunos ejemplos son:
·
Aceptar
consultorías o trabajos de medio tiempo, sin autorización expresa.
·
Utilización
de información privilegiada de la empresa para beneficio personal o de
terceros.
·
Abuso de
alcohol u otras sustancias psicotrópicas.
4.- Falsos
reportes, tendientes a
distorsionar la realidad del desempeño propio o de terceros. Incluye la
supresión de información, material y otros casos como:
- Suministro de información falsa para encubrir desempeño deficiente o para acceder a bonificaciones.
- Utilizar falsos reportes para engañar a inversionistas, entidades financieras o terceros en general.
- Manipulación de estados financieros.
6.- Incumplimiento de
obligaciones legales y
presentación de reportes falsos. Por ejemplo:
- Presentación de falsos reportes de cumplimiento de regulaciones ambientales, laborales o legales en general.
- Ocultamiento deliberado de violaciones a normas cambiarias, impositivas, de seguridad industrial y salud ocupacional.
- Ocultamiento de errores contables.
6.- Abuso tecnológico, incluyendo el acceso no autorizado a sistemas de
cómputo, violación de licencias de software, implantación de virus u otro
código dañino, o cualquier tipo de sabotaje, como:
- Acceso no autorizado a archivos electrónicos.
- Uso indebido de la Red.
- Fraude por computador, en todas sus manifestaciones.
Para Finalizar, hagamos un examen de
conciencia que antes de tomar la decisión de cometer un ilícito administrativo,
tengamos en cuenta que nos vamos a enfrentar con instituciones que cuentan con
una batería de expertos con altos entandares de evaluación de los
procedimientos administrativos que al encontrar evidencias de los hallazgos
obtenidos en la determinación de algunas de estas categorías ya mencionadas,
será la prueba de la investigación que
los fiscales necesitan en un tribunal para que el juez lleve a cabo la sanción,
dependiendo del tipo de responsabilidad por el
daño ocasionado al patrimonio público. Recordemos que la “Ignorantia legis neminem excusat” (la
ignorancia no exime del cumplimiento de la ley), este es un principio de derecho
que indica que el desconocimiento o ignorancia de la ley no sirve de excusa. No
debemos hacernos coparticipes de las cosas que no se deben hacer, que no se
hacen bien, ya que los delitos a la nación no prescriben.
FACILITADOR:
Dr. Ramón Noguera
Coord(a) Equipo Nº. 1.
Virginia L, Sierra
C.I.V. Nº: 14.705.735
EQUIPO Nº 1:
Nº
|
NOMBRE Y APELLIDO
|
C. I. Nº
|
1
|
DINORA PINEDA
|
8.786.625
|
2
|
CARMEN, GIL
|
9.452.514
|
3
|
SARA, ZAMBRANO
|
9.648.670
|
4
|
EMILSE, MARTÍNEZ
|
13.732.133
|
5
|
YELITZA MEJÍAS
|
10.665.042
|
6
|
DAURIMAR, PÉREZ
|
15.082.792
|
7
|
KAREN, CONTRERAS
|
15.612.539
|
8
|
HAROLD, ESCALONA
|
16.075.970
|
9
|
EMILES M, HURTADO R
|
16.363.433
|
10
|
KRISBEL, SANABRIA
|
16.804.316
|
11
|
ROBERT, TOVAR
|
17.353.445
|
12
|
SAYDUVI N, PRADO P
|
17.434.240
|
13
|
LEANDER DELGADO
|
18.351.638
|
14
|
LUISANA, LARA TOVAR
|
19.222.159
|
San Juan de Los Morros, 20 de Marzo de 2017

Comentarios
Publicar un comentario